Primero en el Mundo Cultivated Meat Shop: Leer Anuncio

  • Carne Real

    Sin el dolor

  • Movimiento Global

    Próximamente

  • Entregado Directo

    A tu puerta

  • Impulsado por la Comunidad

    Registre su interés

Escalado de biorreactores: Desafíos en el flujo de nutrientes

Por David Bell  •   15 minutos de lectura

Scaling Bioreactors: Nutrient Flow Challenges

Escalar biorreactores para carne cultivada es una de las tareas más difíciles para hacer que carne cultivada en laboratorio sea asequible y ampliamente disponible. ¿El principal problema? Asegurar que los nutrientes, el oxígeno y otros elementos esenciales lleguen a todas las células de manera uniforme en sistemas más grandes. Sin esto, los costos de producción aumentan y el crecimiento celular se ve afectado. Esto es lo que se cubre:

  • Cómo funcionan los biorreactores: Crean condiciones controladas para el crecimiento celular, pero escalar de tamaños pequeños a industriales (hasta 250,000 litros) introduce nuevos desafíos.
  • Problemas clave:
    • Transferencia de oxígeno: Los sistemas más grandes tienen dificultades para entregar suficiente oxígeno, arriesgando la muerte celular.
    • Distribución desigual de nutrientes: La mala mezcla conduce a zonas ricas en nutrientes y zonas pobres en nutrientes.
    • Estrés por cizallamiento: Las fuerzas mecánicas pueden dañar células animales delicadas.
  • Soluciones:
    • Diseños de mezcla avanzados como los reactores de elevación de aire reducen la turbulencia.
    • Sistemas de monitoreo en tiempo real ajustan las condiciones instantáneamente.
    • Métodos de aireación especializados, como los biorreactores de fibra hueca, mejoran la entrega de nutrientes.

Estos avances están reduciendo los costos de producción (e.g., los costos de medios ahora tan bajos como £0.48/litro) y haciendo que la carne cultivada sea una opción más viable para los consumidores. Sin embargo, escalar mientras se mantiene una calidad consistente sigue siendo un desafío de ingeniería complejo.

Principales problemas de flujo de nutrientes en biorreactores más grandes

Al escalar biorreactores a niveles industriales, gestionar los nutrientes de manera efectiva se convierte en un desafío mucho mayor. Problemas como la transferencia de oxígeno, la distribución de nutrientes y el estrés mecánico se vuelven más pronunciados a medida que aumenta el tamaño del sistema.

Problemas de Transferencia de Oxígeno y Oxígeno Disuelto

Uno de los mayores obstáculos en los bioreactores a gran escala es asegurar que suficiente oxígeno llegue a las células. A medida que las densidades celulares aumentan, la demanda de oxígeno a menudo supera lo que el sistema puede entregar. Mientras que los bioreactores pequeños pueden manejar esto relativamente fácil, los sistemas más grandes frecuentemente luchan por mantener los niveles necesarios de oxígeno disuelto. Si los niveles de oxígeno caen por debajo de un punto crítico, el metabolismo celular se interrumpe y puede ocurrir la muerte celular[5]. Incluso caídas breves en la disponibilidad de oxígeno pueden estresar las células, lo que a su vez afecta la calidad de la carne cultivada.

Distribución Desigual de Nutrientes

Otro problema común en los bioreactores grandes es la mezcla desigual, que conduce a una distribución inconsistente de nutrientes. En estos sistemas, algunas áreas pueden tener demasiados nutrientes, mientras que otras están desnutridas.Por ejemplo, las simulaciones en reactores de tanque agitado de hasta 203 m³ muestran gradientes pronunciados en los niveles de oxígeno y el esfuerzo cortante[4]. Este flujo desigual significa que las células aguas arriba pueden recibir más nutrientes de los que necesitan, mientras que las células aguas abajo luchan por sobrevivir. Tales desequilibrios no solo obstaculizan el crecimiento celular y la producción de proteínas, sino que también pueden llevar a la acumulación local de subproductos nocivos como el amoníaco y el lactato, lo que retrasa aún más la proliferación celular.

Esfuerzo Cortante y Daño Celular

Las fuerzas mecánicas en grandes biorreactores también pueden dañar las delicadas células animales utilizadas en la producción de carne cultivada. Las altas fuerzas de corte de los impulsores y la aireación crean estrés hidrodinámico que puede dañar las células, reduciendo tanto la biomasa como los rendimientos de proteínas[4].Incluso cuando el estrés no es letal, puede ralentizar el crecimiento celular, interrumpir el metabolismo e interferir con la capacidad de las células para formar las estructuras complejas necesarias para una carne de calidad. Dado que las células musculares, grasas y de tejido conectivo reaccionan de manera diferente a las fuerzas mecánicas, es esencial ajustar las condiciones de mezcla. Sin una optimización cuidadosa, el resultado son menores rendimientos y mayores costos de producción[5].

Soluciones para un Mejor Flujo de Nutrientes en Bioreactores a Escala

Abordar los desafíos del flujo de nutrientes en bioreactores a gran escala requiere soluciones creativas que mejoren la eficiencia de mezcla, aprovechen tecnologías de monitoreo avanzadas e implementen métodos de aireación especializados adaptados para aplicaciones industriales.

Mejor Mezcla y Diseño de Impulsores

La distribución desigual de nutrientes en bioreactores a menudo se debe a limitaciones en los diseños de mezcla tradicionales.Mientras que los reactores de tanque agitado funcionan bien a pequeña escala, enfrentan dificultades cuando se escalan más allá de 20,000 litros. Un enfoque alternativo es el uso de reactores de elevación por aire, que dependen de la circulación de gas en lugar de la mezcla mecánica. Este método no solo reduce los gradientes de nutrientes y el consumo de energía, sino que también crea un ambiente más suave, particularmente beneficioso para las frágiles células de carne cultivada [7].

Los reactores de elevación por aire generan patrones de mezcla suaves que distribuyen los nutrientes de manera más uniforme, evitando el estrés mecánico causado por los impulsores. Sin embargo, cada tipo de reactor presenta compensaciones. Los tanques agitados ofrecen una excelente circulación de nutrientes pero son menos escalables y corren el riesgo de dañar las células a través de la turbulencia mecánica. Por otro lado, los sistemas de elevación por aire proporcionan un proceso más suave pero pueden quedarse cortos en intensidad de mezcla y transferencia de oxígeno, lo que podría limitar su idoneidad para ciertos cultivos celulares [6].

La efectividad de los sistemas de mezcla mejora significativamente cuando se combinan con tecnologías de monitoreo en tiempo real.

Sistemas de Monitoreo y Control en Tiempo Real

Los sistemas de sensores avanzados son cruciales para mantener un flujo óptimo de nutrientes en bioreactores a gran escala. Estas redes rastrean continuamente variables como niveles de oxígeno, pH, concentraciones de nutrientes y densidad celular, lo que permite ajustes inmediatos cuando ocurren desviaciones.

Los sistemas automatizados pueden ajustar factores como la velocidad de mezcla, las tasas de alimentación de nutrientes y los niveles de aireación en momentos tras detectar cambios. Esta respuesta rápida ayuda a prevenir zonas con déficit de nutrientes y asegura las condiciones consistentes necesarias para un crecimiento celular saludable.

Además, los algoritmos predictivos juegan un papel vital al analizar patrones de crecimiento para anticipar las demandas de nutrientes. Este enfoque proactivo mejora la eficiencia en la entrega de nutrientes mientras minimiza el estrés en las células.

Para complementar estos sistemas de monitoreo, técnicas de aireación especializadas refinan aún más la distribución de nutrientes.

Métodos de Aireación y Perfusión Personalizados

Estrategias innovadoras de aireación y perfusión han sido desarrolladas para asegurar una entrega consistente de nutrientes en grandes biorreactores. Una técnica destacada es el uso de biorreactores de fibra hueca, que imitan sistemas circulatorios naturales para transportar nutrientes directamente a las células.

En 2025, investigadores de La Universidad de Tokio lograron un avance utilizando biorreactores de fibra hueca para producir más de 10 gramos de músculo de pollo para carne cultivada [8]. El profesor Shoji Takeuchi, un investigador principal, destacó los beneficios de este enfoque:

"Estamos utilizando fibras huecas semipermeables, que imitan los vasos sanguíneos en su capacidad para entregar nutrientes a los tejidos.Estas fibras ya se utilizan comúnmente en filtros de agua para el hogar y máquinas de diálisis para pacientes con enfermedades renales. Es emocionante descubrir que estas pequeñas fibras también pueden ayudar de manera efectiva a crear tejidos artificiales y, posiblemente, órganos completos en el futuro." [8]

Este método aborda el desafío de soportar tejidos más gruesos, que típicamente carecen de sistemas circulatorios integrados y están limitados a menos de 1 mm de grosor [8]. Al crear vías de circulación artificial, los sistemas de fibra hueca permiten el desarrollo de estructuras de tejido más grandes mientras mantienen una distribución efectiva de nutrientes.

Otra solución prometedora son los bioreactores de perfusión, que combinan un flujo continuo de medio con un control preciso sobre la entrega de nutrientes.Estos sistemas permiten el ajuste de las tasas de flujo para satisfacer las necesidades específicas de tipos celulares de alto metabolismo, lo que facilita el crecimiento de estructuras tisulares optimizadas [6].

Tipo de Bioreactor Ventajas Clave Principales Limitaciones Mejores Aplicaciones
Air-lift Mezcla suave, sin partes móviles, escalable a >20,000L Menores tasas de transferencia de oxígeno Cultivos en suspensión a gran escala
Fibra Hueca Imita la circulación, bajo estrés cortante, entrega precisa de nutrientes Diseño complejo, propenso a obstrucciones Estructuras de tejido grueso
Perfusión Suministro continuo de nutrientes, tasas de flujo ajustables Mayor complejidad y costo Tipos de células de alto metabolismo

Seleccionar el método de aireación adecuado tiene un impacto profundo en la eficiencia de producción y en los costos.Por ejemplo, investigadores de la Universidad Northwestern demostraron que se podrían producir formulaciones de medio optimizadas a un costo 97% menor que las opciones comerciales [2], lo que demuestra el potencial de ahorros significativos con el enfoque técnico adecuado.

Como señaló el profesor Takeuchi, escalar estos sistemas avanzados aún presenta desafíos:

"Los desafíos restantes incluyen mejorar la entrega de oxígeno en tejidos más grandes, automatizar la eliminación de fibras y hacer la transición a materiales seguros para alimentos." [8]

A pesar de estos obstáculos, estos avances acercan la producción de carne cultivada al éxito comercial, allanando el camino para sistemas alimentarios más sostenibles y eficientes.

Requisitos de Control y Monitoreo de Procesos

Un control y monitoreo de procesos efectivos son críticos para asegurar que el flujo de nutrientes se mantenga consistente en biorreactores a gran escala. A medida que los biorreactores aumentan de tamaño, mantener condiciones uniformes en volúmenes más grandes se vuelve más desafiante. Incluso ligeras inconsistencias en la distribución de nutrientes pueden interrumpir lotes enteros. Los sistemas de control avanzados abordan estos problemas, asegurando que el aumento de escala no impacte negativamente el crecimiento celular.

Sensores en Tiempo Real y Sistemas de Retroalimentación

Los biorreactores modernos dependen de sensores en línea para rastrear continuamente parámetros esenciales. Tecnologías como la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) y la espectrofotometría Raman permiten a los operadores monitorear los niveles de nutrientes - como glucosa y lactato - en tiempo real sin necesidad de extraer muestras del biorreactor [13].

Los sensores de impedancia eléctrica, a menudo llamados sondas de biocapacitancia, se utilizan para medir la polarización de carga a través de membranas plasmáticas intactas. Esto proporciona una estimación precisa de la biomasa de células vivas en tiempo real, con mediciones de densidad celular viable (VCD) que alcanzan hasta 100 × 10⁶ células/mL [13].

La gestión del flujo se mejora con sensores de presión diferencial y ultrasónicos, que monitorean las tasas de flujo y la contrapresión. Por ejemplo, el ProA Flow sensor ultrasónico ofrece mediciones precisas, con un rango de error entre –1% y 0.1%, un error medio de –0.26% y una desviación estándar de 0.39% [14].

El análisis de la composición de la fase gaseosa apoya aún más el monitoreo al rastrear las tasas de transferencia de oxígeno y dióxido de carbono. Estos datos proporcionan información sobre el metabolismo celular y destacan cualquier limitación potencial de nutrientes [15].

Manteniendo la Consistencia a Través de la Automatización

Para complementar estos sensores avanzados, la automatización juega un papel clave en el mantenimiento de procesos consistentes. Los sistemas automatizados sincronizan variables y se adaptan a las demandas cambiantes de las culturas celulares, asegurando operaciones repetibles y confiables.

Los algoritmos de Control Predictivo de Modelo (MPC) representan un avance respecto a los métodos tradicionales de retroalimentación reactiva. Por ejemplo, el algoritmo inteligente de MPC de Yokogawa para el control de alimentación de glucosa tiene en cuenta factores como la densidad celular viable, la fase de crecimiento, la dilución del volumen de alimentación y las concentraciones de glucosa actuales y futuras. Este sistema de MPC basado en datos ha demostrado un control preciso de glucosa en biorreactores de alimentación por lotes, incluso a bajas concentraciones como 1 g/L [13].

La integración de la inteligencia artificial y el análisis de datos mejora aún más la modelización predictiva y la optimización de los parámetros de bioproceso [12]. En el bioprocesamiento a escala, donde múltiples biorreactores más pequeños operan en paralelo, la automatización asegura que todas las unidades mantengan condiciones idénticas [10]. Si bien los métodos de escalado ofrecen flexibilidad para satisfacer la demanda de productos y mejorar el rendimiento, el escalado introduce desafíos para mantener la uniformidad en volúmenes más grandes, aunque puede reducir los costos de producción a largo plazo [9].

Herramientas avanzadas como la dinámica de fluidos computacional (CFD) y la modelización de bioprocesos ayudan a abordar estos desafíos al mantener condiciones homogéneas en volúmenes de cultivo ampliados [10].La implementación exitosa de estas tecnologías requiere experiencia en áreas como cultivo celular, espectroscopía, programación e integración de datos [13].

Los datos históricos ilustran la evolución de las técnicas de escalado en bioprocesamiento. Una encuesta de 1976 reveló que alrededor del 60% de la industria dependía de la potencia por unidad de volumen (P/V) y kLa como criterios principales de escalado [11]. Hoy en día, se utilizan enfoques más sofisticados. Por ejemplo, un estudio de Xu et al. (2017b) demostró el escalado exitoso de un biorreactor de 3 L a 2,000 L utilizando una combinación de P/V constante y vvm [11].

Estos sistemas avanzados de control y monitoreo son esenciales para escalar la producción de carne cultivada. Al abordar los desafíos del flujo de nutrientes, aseguran que los volúmenes de producción aumentados no comprometan la calidad o seguridad del producto.

sbb-itb-c323ed3

Impacto en la Carne Cultivada y los Mercados de Consumidores

Los recientes avances en la tecnología de biorreactores y la gestión de nutrientes están acelerando el camino de la carne cultivada desde una innovación de nicho hasta una alternativa viable en las estanterías de los supermercados. Estos avances en ingeniería están ayudando a reducir costos, convirtiéndola en una opción más competitiva junto a la carne tradicional.

Escalando la Producción de Carne Cultivada

Un factor clave para reducir el costo de la carne cultivada radica en mejorar el flujo de nutrientes dentro de los sistemas de producción. Las proyecciones sugieren que los costos de medios podrían caer a menos de £0.19 por litro, hasta un 97% más baratos que las opciones comerciales actuales, con algunas empresas ya reportando costos de medios sin suero tan bajos como £0.48 por litro [2].

Las simulaciones para biorreactores de 20 m³ revelan escenarios de costos prometedores.Por ejemplo, en un proceso de alimentación por lotes, el costo de producción de la masa celular podría ser aproximadamente £28 por kg de masa celular húmeda, mientras que un proceso de perfusión podría costar alrededor de £39 por kg [4]. Estas cifras destacan cómo el aumento de la producción puede hacer que la carne cultivada sea competitiva económicamente con la carne tradicional.

Ejemplos del mundo real demuestran este progreso. Empresas como GOOD Meat, Vow y UPSIDE Foods han desarrollado métodos de producción sin suero y han obtenido aprobaciones regulatorias en mercados como Singapur [2]. Además, se espera que la carne cultivada tenga una huella ambiental más pequeña que la carne de res y posiblemente la de cerdo, aunque aún podría tener un mayor impacto en comparación con el pollo y las proteínas de origen vegetal [16].

Estos beneficios económicos y ambientales también están aumentando la confianza del consumidor.Las innovaciones en el diseño de biorreactores y la optimización de procesos no solo están reduciendo costos, sino que también están asegurando que la carne cultivada pueda producirse de manera segura y asequible para un público más amplio.

Educando a los consumidores sobre la carne cultivada

A medida que la producción aumenta y los costos disminuyen, la educación del consumidor se vuelve esencial para la aceptación generalizada. Las personas necesitan entender los beneficios y la ciencia detrás de la carne cultivada para sentirse seguras al elegirla.

Plataformas como Cultivated Meat Shop juegan un papel crucial en este esfuerzo. Proporcionan información accesible sobre la ciencia de la carne cultivada, incluidos los avanzados sistemas de biorreactores que lo hacen posible. Estos recursos abordan preocupaciones comunes, explicando cómo la carne cultivada puede igualar a los productos tradicionales tanto en nutrición como en sabor [6].

Otra ventaja clave radica en el entorno de producción controlado de la carne cultivada.Los biorreactores avanzados regulan los nutrientes, la temperatura y las condiciones de crecimiento con precisión, reduciendo significativamente riesgos como la contaminación bacteriana y la resistencia a los antibióticos. Este proceso controlado también apoya la sostenibilidad al utilizar menos recursos en comparación con la agricultura tradicional. ¿El resultado? Menor impacto ambiental, menos uso de tierra y una reducción significativa en las preocupaciones sobre el bienestar animal.

Conclusión: Resolviendo problemas de flujo de nutrientes para una producción escalable

Escalar biorreactores desde experimentos de laboratorio hasta operaciones industriales a gran escala es uno de los mayores obstáculos en la producción de carne cultivada. Obtener el flujo de nutrientes correcto es crucial, no solo para satisfacer la creciente demanda de proteínas, sino también para garantizar que la producción de carne cultivada pueda escalar de manera efectiva.

Métodos de CFD (dinámica de fluidos computacional) de vanguardia están demostrando ser invaluables en este proceso.Ayudan a mantener condiciones consistentes en los biorreactores, facilitando la escalabilidad de configuraciones de laboratorio a producción industrial [3].

Con el consumo global de carne previsto para aumentar en un 33.3% para 2050 [1], la presión está sobre encontrar soluciones rentables. Los avances en la gestión del flujo de nutrientes, junto con innovaciones en sistemas de perfusión y monitoreo en tiempo real, ya han reducido los costos de producción. Por ejemplo, un sistema optimizado redujo los costos de £337,000 a solo £1.50 por kilogramo [1]. Este tipo de progreso es un gran paso hacia hacer que la carne cultivada sea asequible para los consumidores cotidianos.

Las inversiones en tecnología de biorreactores también están impulsando el cambio. Tomemos Ever After Foods, por ejemplo: aseguraron £7.7 millones en financiamiento en junio de 2024 y lograron reducciones de costos de capital del 50–70% [17].Estos tipos de avances son esenciales para lograr la paridad de precios con la carne convencional, lo que podría aumentar potencialmente la aceptación del consumidor en un 55% [1].

Más allá de los avances técnicos y financieros, la educación también está desempeñando un papel importante. Plataformas como Cultivated Meat Shop están ayudando a simplificar la ciencia, haciéndola más accesible al público. A medida que se abordan los desafíos del flujo de nutrientes y se incrementa la producción, la visión de carne cultivada asequible, sostenible y de alta calidad se está volviendo más tangible.

Aunque aún queda trabajo por hacer, el progreso en la gestión de nutrientes está sentando las bases para un futuro donde la carne real cultivada a partir de células pueda satisfacer la demanda del consumidor mientras aborda preocupaciones éticas y medioambientales [1].

Preguntas Frecuentes

¿Qué desafíos surgen al escalar biorreactores para la producción de carne cultivada y cómo impactan en el producto final?

Escalar biorreactores para la producción de carne cultivada conlleva una serie de desafíos. Entre los más importantes se encuentran asegurar un flujo constante de nutrientes, lograr una escalabilidad rentable y mantener la calidad y textura del producto final. A medida que los biorreactores aumentan de tamaño, se vuelve cada vez más difícil distribuir uniformemente los nutrientes a las células, lo que requiere sistemas de control precisos para gestionar esta complejidad.

Si estos problemas no se gestionan adecuadamente, pueden resultar en mayores costos de producción, crecimiento celular desigual y diferencias notables en el sabor y la textura de la carne. Abordar estos obstáculos es crucial para que la carne cultivada se convierta en una alternativa práctica y atractiva a la carne tradicional. Al mejorar los diseños de biorreactores y ajustar los procesos de producción, la industria puede encontrar un equilibrio entre la asequibilidad y la calidad, sentando las bases para una aceptación más amplia.

¿Cómo mejoran la mezcla avanzada y el monitoreo en tiempo real el flujo de nutrientes en biorreactores a gran escala?

En los biorreactores a gran escala, los sistemas de mezcla avanzada juegan un papel crítico en asegurar que los nutrientes y el oxígeno se distribuyan de manera uniforme. Esto previene condiciones de crecimiento desiguales y desequilibrios de nutrientes, creando un ambiente estable que apoya un crecimiento celular consistente y maximiza la productividad.

Para complementar esto, los sistemas de monitoreo en tiempo real mantienen un control cercano sobre parámetros esenciales como los niveles de glucosa y aminoácidos. Estos sistemas proporcionan retroalimentación instantánea, permitiendo ajustes precisos para prevenir escasez o excesos de nutrientes. Al trabajar en conjunto, estas tecnologías crean un sistema eficiente que mantiene las condiciones exactas requeridas para la producción de carne cultivada.

¿Cómo aseguran los biorreactores de fibra hueca una entrega constante de nutrientes y cómo se comparan con los sistemas tradicionales?

Los biorreactores de fibra hueca sobresalen en imitar las redes capilares naturales que se encuentran en el cuerpo, asegurando que los nutrientes se entreguen de manera uniforme a las células. Este diseño no solo promueve una distribución constante de nutrientes, sino que también elimina eficientemente los desechos, creando un ambiente estable y bien regulado para el crecimiento celular.

A diferencia de los biorreactores tradicionales de tanque agitado, los sistemas de fibra hueca ofrecen un entorno celular 3D más realista. Esto mejora el transporte de nutrientes mientras reduce la dependencia de grandes volúmenes de medio de cultivo y aditivos. Como resultado, son particularmente útiles para escalar procesos de producción manteniendo las operaciones eficientes y rentables.

Publicaciones relacionadas

Anterior Siguiente
Author David Bell

About the Author

David Bell is the founder of Cultigen Group (parent of Cultivated Meat Shop) and contributing author on all the latest news. With over 25 years in business, founding & exiting several technology startups, he started Cultigen Group in anticipation of the coming regulatory approvals needed for this industry to blossom.

David has been a vegan since 2012 and so finds the space fascinating and fitting to be involved in... "It's exciting to envisage a future in which anyone can eat meat, whilst maintaining the morals around animal cruelty which first shifted my focus all those years ago"